Inicio
Blog
8 años de evolución del sector privado del software en Cuba (2013-2021)
Noticias

8 años de evolución del sector privado del software en Cuba (2013-2021)

Varios artículos se han publicado nacional e internacionalmente sobre lo que algunos llaman el “naciente” sector privado de la informática o el desarrollo de software en Cuba. La verdad es que, después de leerlos, sentí que en muchos casos faltaban exactitud y matices, y eso generalmente se logra con más claridad cuando se ha vivido el proceso del que se escribe.

Corrían los meses finales de 2013 y en la Gaceta Oficial No. 27 (extraordinaria), publicada el 26 de septiembre, aparecía la Resolución No. 42/2013 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que, entre otras, aprobaba por primera vez la actividad por cuenta propia del programador de equipos de cómputo (PEC) en Cuba. 

En el acápite sobre la descripción del alcance de la actividad, se leía:

“Diseña, escribe o depura programas para una computadora o cualquier equipamiento de procesamiento de información, propone las secuencias de instrucciones o escribe el código correspondiente”. 

Era una época compleja para el desarrollo de software en el naciente sector no estatal. Los altos precios de internet, con servicio solo accesible desde hoteles o inmobiliarias y ofertas y tarifas concebidas para extranjeros; la incertidumbre, la falta de locales de trabajo, la carencia de acceso a la web y otros factores, no favorecían a este nuevo actor económico y su inserción en la necesaria transformación digital de la sociedad cubana. 

Por entonces, su espacio de acción estuvo marcado por la prestación de servicios de soporte técnico a personas naturales: instalación de sistemas operativos, antivirus y programas básicos en PC de vecinos y conocidos, o el mantenimiento periódico de los equipos.

También emergieron pequeños sistemas de gestión para negocios particulares, mantenimiento, instalación y desarrollo de aplicaciones móviles, aunque en menor medida.

Posteriormente, estos profesionales independientes comenzaron a agruparse y organizarse. Muchos lo hicieron bajo contratos de trabajo formales, algunos insertados en otras formas económicas como cooperativas (aunque no estuvieran relacionadas con su actividad), pero mayormente se agruparon bajo licencias independientes. 

Algunos ya contaban con procesos seudoempresariales, aunque no existía un servicio formal de desarrollo de software con procesos de corte organizativos, de calidad del servicio o documentación. En esas condiciones, era de esperar que muchas empresas estatales, objetivamente, no quisieran contratar al naciente sector. Pero también era evidente el rechazo, claramente subjetivo, a incorporar a los PEC al desarrollo de proyectos estatales, fuera cual fuera la madurez, capacidad o experiencia del equipo.

Fue una etapa caracterizada por la aparición de modos de “moverse” como freelancers, pequeñas startups entre amigos, conocidos de la carrera o programadores con intereses afines que ofrecían en un entorno desfavorable sus servicios a empresas mixtas, a emprendimientos privados e incluso a entidades estatales. 

Había una apreciable migración de profesionales del sector informático hacia el extranjero, paralelamente a un aumento del sector informal. Se empezaban a vislumbrar modestas soluciones informáticas de gestión, desarrollo de aplicaciones móviles y un camino hacia su reconocimiento como parte importante del proceso de informatización de la sociedad cubana.

En 2015, dos años después de ser aprobada su actividad, el sector ya evidenciaba un gran potencial, con soluciones de excelente factura, innovación y creatividad, a la altura de empresas de otros países, incluso desarrollados. Se crearon centenares de aplicaciones móviles y aumentaron considerablemente los proyectos de base tecnológica y los equipos multidisciplinarios visiblemente notorios y exitosos.

El 2016 cerraba con 1 277 PEC registrados. En el primer trimestre de 2017, La Habana concentraba más de la mitad de los PEC del país, con un total de 843 licencias emitidas, de un total de 1 432 (datos de la Oficina Nacional de Estadística, ONEI). 

En su mayoría, eran trabajadores independientes, pero ya se empezaba a ver con mayor frecuencia equipos que prestaban servicios a empresas extranjeras, en un tipo de relación seudolegal que les permitió rentar al Estado locales en inmobiliarias y acceder a internet desde esos espacios, amparados en el Artículo 24 del reglamento para TCP, que permitía ofrecer servicios a personas naturales extranjeras, sin obligaciones con el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera y con muy bajos precios, en comparación con los vigentes en el mercado internacional o regional. 

Esto permitió la adquisición de medios de trabajo adecuados como laptops, PC, teléfonos celulares, tabletas, entre otros, que favorecieron la gestión de estos profesionales, su actualización y articulaciones, y contribuyeron a potenciar el sector.

Los trabajadores por cuenta propia recibían como promedio ingresos entre los 200 y  600 CUC mensuales. Las principales fuentes de ingresos eran cubanos en el extranjero, que funcionan como intermediarios de otras empresas o clientes finales con necesidades puntuales de desarrollo. Otras fuentes de ingresos eran nacionales, principalmente en productos y servicios dirigidos a otros cuentapropistas de sectores como el turismo, la renta de viviendas, la gastronomía y la promoción de arte. 

En mucha menor medida, estaban los ingresos por alianzas con empresas nacionales.

También se creaban las condiciones para un ecosistema nacional que impulsaba el sector a una mayor integración en los procesos de transformación digital en el país. 

Algunos ejemplos son: 

  • Unión de Informáticos de Cuba (UIC): organización de la sociedad civil que agrupa a los profesionales de la informática, la automática y las telecomunicaciones. Jugó un papel fundamental en la cohesión y alianza privado-estatal. Mediante un sistema de actividades, lograba visibilizar las soluciones y necesidades del sector.  
  • Taller de Informática y Comunicaciones para la sociedad TIC: se presentaban empresas para realizar proyectos conjuntos con los trabajadores no estatales del sector y rondas de negociaciones entre empresas y trabajadores no estatales, según los intereses de ambas partes.

Fue en ese contexto cuando, en agosto de 2017, fue suspendido el otorgamiento de nuevas licencias para PEC junto a otras 26 actividades, hasta tanto no se precisara su alcance y características en la política que al respecto elaboraba el Ministerio de Comunicaciones. Sin embargo, ya existía un número importante de licencias otorgadas que permitió que el sector no estatal de desarrollo de software continuara su camino hacia la transformación digital de la sociedad cubana.

En enero de 2019 comenzó a funcionar la tecnología 3G en Cuba (los 4 GB tenían un costo de 30 CUC) y el país disponía de 670 salas de navegación. Había más de dos millones de cubanos con cuentas para puntos wifi y más de 60 000 usuarios accedían desde sus casas a internet, a través del programa Nauta Hogar, según datos ofrecidos por Etecsa.

Desde entonces, el acceso a internet fue en aumento, en la medida en que se desarrollaban sucesivas inversiones en la infraestructura de telecomunicaciones, aprovechando las capacidades que ofrecía el cable submarino de fibra óptica que conecta a Venezuela, Jamaica y Cuba, conocido como ALBA-1 y desplegado desde enero de 2013, aunque sus beneficios directos en el sector no estatal y el resto de la población no se hicieron palpables hasta finales de 2017. 

Para una breve caracterización del sector no estatal e informal entre 2019 y finales de 2020, podríamos destacar que:

  • Se identifican al menos 28 negocios TCP establecidos, públicamente notorios y en formato de proyecto empresarial. 
  • Se percibe la intención de esos profesionales de construir un proyecto de vida en Cuba.
  • Existen grupos no públicos que realizan similares actividades desde un perfil bajo y orientado al mercado internacional.
  • Se predice que puedan existir miles de profesionales freelancers realizando servicios profesionales para el exterior sin licencia, una práctica común desde hace varios años, evidenciada en miles de cubanos inscritos y ofreciendo servicios a través de múltiples plataformas en línea.
  • Se evidencia un aumento de servicios profesionales informales desde universidades, centros laborales y freelancers sin licencia.
  • Existe un aumento de la migración de profesionales, impulsado por la contratación de empresas extranjeras.
  • Continúan la mala conectividad y las desfavorables condiciones de trabajo.
  • Se estima que el mercado informal de exportación puede estar moviendo entre ocho y 10 millones de dólares mensuales, para un total de 100 millones anuales.

El Gobierno cubano ha estado trabajando durante años recientes en la actualización del modelo empresarial estatal y no estatal. Con relación a este último, los cambios más recientes han estado asociados con la actualización del ejercicio del trabajo por cuenta propia, limitando la cantidad de personas que puede contratar como trabajadores un cuentapropista. El objetivo es darle el carácter personalista y limitado que desde siempre se buscó con esta figura, un enfoque en el que no cabía el cuentapropismo asociado a actividades profesionales como los desarrolladores de software.

También se ha legislado para la actualización de las cooperativas no agropecuarias (CNA), que ya no se consideran un experimento, sino una figura establecida dentro de los actores económicos. No obstante, no se aprobó durante la fase experimental ninguna CNA del sector de la informática, pues no estaba entre las áreas de la economía priorizadas para dicho experimento. Actualmente, esa limitante no existe y pueden ser constituidas CNA del sector de la informática.

Más recientemente, el 20 de septiembre de 2021, entró en vigor un paquete normativo que legaliza la creación de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), bajo la figura de sociedades mercantiles de responsabilidad limitada. 

Esta es la medida de mayor impacto para el sector, pues otorga la personalidad jurídica, una de las mayores demandas de los TPC del sector de la informática, ahora con una categoría empresarial que permite una relación más natural y segura con los demás actores, fundamentalmente con el sector empresarial estatal cubano y el vinculado a la inversión extranjera. Además, las mipymes pueden ahora aplicar a la categoría de empresas de alta tecnología, algo que antes les era imposible, porque no eran empresas.

Las mipymes pueden ser estatales, privadas o mixtas. Las mixtas, aún sin regulación legal, son la posibilidad de crear una empresa que vincule a personas jurídicas privadas con personas jurídicas estatales.

En su propósito de fomentar la innovación en la sociedad cubana, el Gobierno ha promulgado normas para esto, que incluyen el otorgamiento de la categoría de empresas de alta tecnología, y la creación del marco legal y puesta en funcionamiento de los parques científico-tecnológicos, con el objetivo de incubar proyectos y empresas de base tecnológica, aplicando a estímulos fiscales y acceso más expedito, aunque indirecto, a la exportación de productos y servicios.

El pasado 29 de septiembre fueron aprobadas las primeras 35 mipymes (32 privadas y tres estatales) como parte de la nueva política. En la lista publicada ese día por el Ministerio de Economía y Planificación, aparecían tres del sector Dofleini Software, Lombao Estudios, Ingenius, Edumedia, Guajiritos y Pixel Solutions con “actividades de programación informática” como actividad económica principal.

Luego, el 7 de octubre, fueron aprobadas otras 67 mipymes (66 privadas y una estatal) y dos CNA. El 13 de octubre se sumaron 60 mipymes privadas y cuatro CNA. Hasta la fecha, el listado de mipymes de informática y de base tecnológica incluye a empresas como:

Algunos ejemplos del sector privado del desarrollo de software en Cuba

Dofleini Software 

Desarrolla software para aplicaciones web y móviles y sistemas de gestión empresarial, big data y tiendas para el comercio electrónico. Ofrece consultoría y soporte informático y acompaña la transformación digital de empresas, instituciones y organizaciones.

Dofleini Software- Desarrollo de software en Cuba
Dofleini Software

Lombao Estudios

Grupo profesional de diseño y desarrollo de sitios web, marketing online, desarrollo de aplicaciones informáticas a la medida, diseño de identidad.

Lombao Estudios

Ingenius

Equipo de profesionales altamente calificados, integrado por másteres en Ciencias e ingenieros en Informática y Sistemas de Telecomunicaciones, con vocación y capacidad de ingeniar soluciones informáticas y electrónicas a problemas tecnológicos.

Ampersand

Soluciones de informática y diseño.

Dataplus

Empresa de soluciones tecnológicas de datos y seguridad. Brinda soluciones integrales de redes de datos y sistemas de seguridad que contribuyan a elevar la eficiencia en la gestión y el funcionamiento de los negocios privados en Cuba.

Gerbet

Negocio enfocado en  el desarrollo web, la comunicación y el marketing digital, así como el diseño gráfico.

LiangWare

LiangWare es un equipo de profesionales experimentados en el análisis y desarrollo de soluciones informáticas a la medida. Nuestro principal objetivo es dotar a nuestros clientes de herramientas informáticas perfectamente ajustadas a las necesidades y particularidades de su negocio. Usted como cliente ganará con nuestro trabajo un miembro más para su equipo, uno potencialmente útil que le ayudará a organizar, agilizar y mejorar el trabajo diario. Con LiangWare usted gana un aliado confiable y comprometido.

JYDSolution

Agencia de marketing digital radicada en Cuba, especializada en campañas de publicidad y SEO, diseño de imagen, así como el desarrollo de plataformas digitales.

ConWiro

Creador de videojuegos.

Conwiro
Conwiro

Gemus

Sociedad de consultores expertos en los más diversos temas referidos a la gestión empresarial, matemáticos y especialistas en ingeniería y desarrollo de software

Confidere

Servicios de gestión empresarial utilizando tecnología de Odoo, que atienden las necesidades de las áreas CRM, contabilidad, finanzas, ventas, recursos humanos, compras, almacén, comercio electrónico, marketing, puntos de ventas, entre otras.

Cuban.Engineer

Casa de software formada por ingenieros cubanos altamente calificados.

Pyxel Solutions

Equipo multidisciplinario que se especializa en crear productos y servicios relacionados con la informática, la comunicación y el diseño.

Pyxel Solutions
Pyxel Solutions

Dalovra Solutions

Agencia de diseño y desarrollo de software.

Compuideal

Taller de electrónica, redes, desarrollo y mantenimiento de software.

Daxslab

Ingeniería y desarrollo de software.

Daxslab
Daxslab

Gestar

Acompañamiento, orientación, gestión económica y contable de las pequeñas y medianas empresas.

Viamax consultoría

Asiste a emprendedores y empresarios cubanos y extranjeros interesados en desarrollar proyectos en el mercado cubano.

Web Stack Club

Desarrollo de software más enfocado al área web.

Grupo Carricay

Grupo de especialistas en computación, automática y diseño.

QvaPro

Equipo enfocado en el desarrollo de soluciones para el mercado laboral y para el seguimiento de los colaboradores en una organizacion.

Casabe

Desarrollo de aplicaciones especializada en HTML5 y soluciones móviles.

Simbiosis

Empresa centrada en el diseño gráfico, las impresiones, la publicidad y el desarrollo de aplicaciones móviles y web.

FOX Productions

Diseño gráfico, impresiones de todo tipo, tarjetas, páginas web, carteles publicitarios, gigantografías, logotipos, pegatinas y vinilos decorativos.

Zeros Group

Grupo de desarrollo y gestión de software, marketing y publicidad.

Starcubandev

Profesionales especializados en el desarrollo de aplicaciones para dispositivos Android.

iaBoots

Empresa dedicada a la creación de software usando la inteligencia artificial y la minería de datos.

Conoce Cuba

Aplicación informática soportada en los sistemas operativos para dispositivos móviles Android e iOS, siendo un catálogo de productos y servicios.

Cuba APK

Pasarela de aplicaciones móviles cubanas. Primera plataforma de actualización y difusión de aplicaciones desarrolladas en Cuba.

Negocuba

Directorio online de servicios, donde podrán promocionarse los emprendimientos cubanos del sector y a la vez mostrar al consumidor todas las ofertas disponibles para el servicio que desea y que mejor encaje con sus requisitos.

Negocuba
Negocuba

QvaPay

Pasarela de pago con la que podrás crear tu cuenta online en dólares digitales y comenzar a comerciar a nivel mundial, incluso desde .cu.

Encuentre

Plataforma digital dedicada al comercio electrónico. Brinda herramientas para que compradores y vendedores puedan efectuar sus transacciones de forma más efectiva y organizada.

Lucy

App cubana para administrar finanzas personales y de negocios. Cuenta con un modelo de nogocio relacionado con venta de artículos y cafetería.

Mandao

App para gestionar los servicios de entregas de comidas de restaurantes y productos de mercado y agromercado.

MiNegocio

App para administrar desde ventas hasta productos.

Lanave

Versión Uber cubana para conectar pasajeros y conductores.

En un análisis rápido, saltan a la vista varias conclusiones. 

Que en solo días, desde el 29 de septiembre, hayan sido aprobadas tantas mipymes de base tecnológica, confirma la pujanza y en no pocos casos madurez profesional de este sector en Cuba, el desarrollo de emprendimientos –virtuales proyectos de empresas hasta hace poco, ahora con personalidad jurídica– que ya contaban con un camino recorrido, con experiencia en servicios e innovación para entidades de sectores diversos y con especialistas de primer nivel, formados en universidades cubanas y con dominio de las tendencias y los recursos más actuales en esta industria.

Constituidos como empresas, con las seguridades legales, de acceso a servicios y financieras que brinda la personalidad jurídica, muchos de estos grupos pueden continuar su desarrollo, perfeccionar su gestión y dar visibilidad, a corto o mediano plazo, a una industria cubana de software con inserción activa en el programa económico y social cubano y, a la vez, con un amplio potencial exportable que representaría ingresos a la nación.

Un sector identificado con el proyecto país y a la vez rentable, competitivo e innovador, que se establecería como otra prueba de cuánto puede dar a Cuba la economía del conocimiento.

A partir de ahora, habrá que estar atentos a cómo influye la conformación de estas mipymes, específicamente las de informática y base tecnológica, en fenómenos que marcaron los años recientes y que ya mencionamos antes: ¿Se perfeccionarán e incrementarán los servicios y exportaciones TIC? ¿Disminuirá la migración de profesionales del sector? 

Lo cierto es que las mipymes privadas, y en su funcionamiento antes del 29 de septiembre muchos de estos grupos lo han demostrado, no tienen por qué ser vistas como un peligro para la empresa estatal. 

Son un complemento y un actor económico que puede forjar alianzas con el sector estatal y que, además de necesario, puede estar muy comprometido con el éxito de proyectos de alcance económico y social.

Pueden tener impactos positivos, por su flexibilidad, especialización y escala de gestión, en áreas claves que incluyen no solo la de las exportaciones, sino la transformación digital de la sociedad cubana, el avance a procesos más eficientes que aporten bienestar a la ciudadanía y el desarrollo local.

Hoy, está abierta la posibilidad de apreciar la industria y la economía cubanas como un todo, un escenario en el que confluyen actores económicos diversos (estatales, privados, cooperativos, grandes y pequeños), que pueden encadenarse, aliarse, establecer relaciones de beneficio mutuo que mejoren el funcionamiento y los números de cada uno y, a la vez, aporten al crecimiento nacional.

En el caso de las mipymes de informática y de base tecnológica, hay un hecho incontrastable: su principal capital, el conocimiento, lo generamos en Cuba.

Hay un contexto nacional favorable para el desarrollo de estas empresas, para que desplieguen su potencial y aporten a la economía. A la vez, se mantienen retos y obstáculos, entre ellos la persistencia de lastres bucrocráticos y limitaciones en los ámbitos del comercio exterior, operaciones y banca, en un entorno de desequilibrios económicos y crisis a escala nacional e internacional. 

Pero, sin dudas, 2021 cierra con un cambio que buscábamos hace mucho. Ahora, nos queda demostrar que estamos preparados para el cambio, y navegar entre retos y oportunidades.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 4.7 / 5. Recuento de votos: 22

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Comentarios

Osvel Vargas Torres 19 de octubre de 2021. 20:59

Excelente, muy buena la información y la reflexión. Muchos esperamos con anhelo esta apertura que sin dudas favorecerá en gran medida el desarrollo tecnológico e incidirá en el desarrollo económico del país. Felicitaciones para los pioneros de las pymes en Cuba, es grande el reto.

Responder
Ana Mazón 3 de marzo de 2022. 18:32

Es un honor para nosotros ser parte de la transformación digital de la sociedad cubana, reto que cada día nos impulsa a aprender y superarnos. Gracias por su comentario.

Responder
José Antonio Concepción Rangel 20 de octubre de 2021. 23:11

Muy buen resumen. Podrian ser agregados otros datos y matices. Solo hago una observación, lo descrito en este excelente artículo fue posible y tuvo su base en la formación masiva de profesionales y técnicos multiplicada desde 2007, con la primera graduación de la UCI. Les sugiero tomar en cuenta ese hito, pues la UCI tuvo un papel destacado en el formación orientada a la producción e incluyó en sus programas de estudio el espíritu de la actividad productiva (y sus roles), no presente en otros programas de Pre grado por esos años. Cito un ejemplo, la primera exportación de la UCI con una solución tecnológica integral que aportó 27 millones de USD y ofreció un resultado concreto con una valor inestimable y donde la productividad por hombre fue de 6 ceros. Gracias por es espacio.

Responder
Ricardo Torres 14 de julio de 2022. 19:35

Una reflexión completa sobre el sector privado en este sector. Algunos de los números incluidos son impresionantes.

Responder

Déjanos tu comentario